domingo, 23 de mayo de 2010

Técnicas de relajación para niños



Los niños necesitan jugar y moverse, pero también necesitan momentos para calmarse y relajarse, descansar. Para ello existe juegos de relajación, lo cuales fomentan la tranquilidad, disminuyen el estrés y la ansiedad.Enseñar a los niños a relajarse desde edades tempranas, hará que se convierta en un habito y parte de sus vidas. Como adolescentes y adultos sabrán utilizar la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma y eficacia ante cualquier situación.Beneficios de las Técnicas de Relajación:


En los niños la relajación sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental.


Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.


Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa, la relajación permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.


Canaliza las energías de los niños, ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global.
Diversos estudios demuestran que también ayuda a vencer la timidez. En personas muy nerviosas, contribuye incluso en la intervención de tics y de otros síntomas relacionados con la ansiedad.


También ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad de sueño.
Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo.


En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas. Frecuencia: Lo ideal es 20 minutos diarios. Pero en el caso de los niños, conviene fragmentar esta sesión en periodos más cortos.


ALGUNAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


Contracción-distensión: Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.


Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.


Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.


Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces.


CONSEJOS ANTES DE UTILIZAR LAS TECNICAS DE RELAJACION


Sin duda, para realizar los ejercicios de relajación es necesario que la educadora se encuentre relajada. Por tanto es recomendable previamente realizar estos ejercicios, ya que las sensaciones de tranquilidad o de estrés se pueden transmitir fácilmente a los niños.
Los ejercicios de relajación son recomendados para niños a partir de los 5 años.
Se deben tener en cuenta las diferencias de cada niño, ya que algunos requieren más tiempo para relajarse que otros.


No obligar al niño a realizar ejercicios de relajación, hay que especificar siempre que los niños no desean jugar, no tienen la obligación de hacerlo; hay que motivarlos e incentivarlos mas no presionarlos, ya que la relajación es una actividad voluntaria.
Noelia Domínguez Penelas 1º Infantil

domingo, 9 de mayo de 2010

Apatía escolar


La apatía escolar es un tema que con frecuencia se presenta en reuniones con docentes e intercambios de experiencias. A veces es difícil llegar a la raíz de por qué el alumno se encuentra con tanto desinterés por todos los temas que tienen que ver con la escuela. Pero, en algunos casos podemos intuir por qué esta sucediendo esto, y lo importante allí será encontrar la metodología de trabajo más adecuada para ayudar al alumno a salir de esa situación. ¿Cuál es el rol del docente en la situación de aprendizaje? La situación de aprendizaje es social. Los docentes tenemos "socios" en el aprendizaje, no "súbditos". La tarea educativa consiste en organizar las experiencias a través de la comunicación.
Algunos de los consejos del Lic. Rodolfo Valentini en su artículo "REFLEXIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA APATÍA EN ÁMBITOS ESCOLARES"_

_Dejar que el alumno hable y se exprese

_Impedir que repita lecciones aprendidas de memoria

_Inducirlo a utilizar otras capacidades además de las intelectuales

_Promover la expresión de vivencias personales (qué viste, qué sentiste, cómo lo viviste?) y sobre todo sus opiniones (qué pensás sobre lo que estamos tratando?)

_Procurar que el alumno establezca con sus compañeros una comunicación "constructiva" y no meramente "informativa"

_Sacar a flote las capacidades (trabajar con lo mejor que tiene cada uno)

_Crear un clima donde cada uno se sienta valorado

_Buscar el modo en que cada alumno triunfe en algo

_Presentar a la educación como el desarrollo de capacidades (autodespliegue) y no como una carrera de obstáculos o de vallas que hay que saltar
_Procurar que al alumno aprenda a "amarse a si mismo"

_Impulsar el crecimiento de la identidad: potenciar y promover más el SER que el TENER

_Procurar que el "estudiante no se coma a la persona"

_Acompañar el desarrollo TOTAL de la persona.



Cuanto más valorado y aceptado se sienta el alumno más le ayudará a avanzar en sus aprendizajes. Si el docente logra tener una relación auténtica y transparente, de cálida aceptación, de valoración como persona diferente, donde vea al alumno tal cual es, probablemente esto ayude al alumno a experimentar y a comprender aspectos de si mismo, a emprender y enfrentar mejor los problemas. Sería muy ingenuo por otro lado, esperar y pretender que todo se dé en forma mágica. Es un trabajo arduo y no siempre se perciben los resultados; por eso se ha comparado la tarea del educador con la del jardinero:



"Podemos pensar de nosotros mismos no como maestros, sino como jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él trata de darles lo que cree que les ayudará a crecer y ellas crecerán por si mismas. La mente de un niño, al igual que una flor, es una cosa viva. No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al igual que no podemos hacer que una flor crezca pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos hacer es rodear la mente en crecimiento con lo que necesita para crecer y tener fe en que tomará lo que necesita y crecerá" (John Holt)
Noelia Dominguez Penelas
1ºEducación Infantil

Redes: plasticidad cerebral


En esta dirección podreis ver uno de los programas que dirige Eduar Punset, el mensaje es “¡Entrena tu cerebro, tu mente puede cambiar!”. Cada habilidad aprendida, cada lengua estudiada, cada experiencia vivida reconfigura tu mapa cerebral; y es que el cerebro es un órgano moldeable preparado para un sinfín de actividades. Eduardo Punset viajó a Londres para conversar con Sarah Blakemore, neurocientífica experta en los cambios del cerebro a lo largo de la vida.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infantil

¿Puede el ser humano incrementar su coeficiente intelectual, o está obligado a cargar con el CI fijado por sus genes al nacer?


Hasta hace poco, la naturaleza parecía ser un claro ganador sobre la educación pero una nueva investigación, conducida por Susanne M. Jaeggi y Martin Buschkuehl, ambos suizos y trabajando en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sugiere que al menos un aspecto del CI de una persona puede ser mejorado mediante el entrenamiento de cierto tipo de memoria.
La mayoría de las pruebas de CI intentan medir dos tipos de inteligencia, la cristalizada y la fluida. La inteligencia cristalizada recurre a destrezas, conocimientos y experiencias existentes para resolver los problemas mediante el acceso a la información de la memoria a largo plazo.
La inteligencia fluida, por otro lado, recurre a la habilidad de comprender las relaciones entre varios conceptos, independiente de cualquier conocimiento o destreza previos, para resolver nuevos problemas. La investigación muestra que esta parte de la inteligencia puede ser mejorada a través del entrenamiento de la memoria.
"Cuando se trata de mejorar la inteligencia, muchos investigadores pensaban que no era posible", dice Jaeggi. "Nuestras conclusiones muestran claramente que éste no es el caso. Nuestro cerebro es más plástico que lo que pensábamos".
Jaeggi, Buschkuehl y Walter Perrig de la Universidad de Berna, Suiza, junto con Jon Jonides, su colega de la Universidad de Michigan, con respaldo de la National Science Foundation, estimaron que exactamente como la inteligencia cristalizada depende de la memoria a largo plazo, la inteligencia fluida depende de la memoria de corto plazo, o "memoria activa", como es llamada con mayor exactitud. Es el mismo tipo de memoria que las personas usan para recordar un número de teléfono o una dirección de correo electrónico durante poco tiempo, pero más allá de eso, la memoria activa depende tanto de la habilidad de manipular como de usar la información almacenada por poco tiempo en la mente.
Los investigadores reunieron cuatro grupos de voluntarios y entrenaron sus memorias activas con una compleja tarea de entrenamiento denominada "entrenamiento doble n-posterior", que presentó ejemplos auditivos y visuales que los participantes tenían que guardar y recordar temporalmente.
Los participantes recibieron el entrenamiento durante una sesión de media hora que tenía lugar una vez por día, cada 8, 12, 17 ó 19 días. En cada uno de estos períodos de entrenamiento, los investigadores evaluaron las ganancias de inteligencia fluida de los participantes. Compararon los resultados con los de los grupos de control para estar seguros de que los voluntarios en realidad mejoraban su inteligencia fluida, no simplemente su destreza ante la prueba.
Los resultados fueron sorprendentes. Mientras los grupos de control evidenciaron ganancias, presumiblemente porque adquirían una práctica con las pruebas de inteligencia fluida, los grupos entrenados mejoraron considerablemente más que ellos. Aun más, cuanto más tiempo entrenaban los participantes, más grande era la ganancia de su inteligencia.
"Nuestras conclusiones muestran claramente que el entrenamiento de ciertas tareas de memoria se transfiere a la inteligencia fluida", dice Jaeggi. "También encontramos que los individuos con valores más bajos de inteligencia fluida en la prueba preliminar podían sacar provecho del entrenamiento".
Los resultados son importantes porque los valores de una inteligencia fluida mejorada podían traducirse en un mejoramiento de la inteligencia general, como la que se mide con las pruebas de CI. La inteligencia general es clave al determinar los resultados vitales, como el éxito académico, el rendimiento en el trabajo y el avance ocupacional.
Los investigadores también suponen que este mismo tipo de entrenamiento de memoria puede ayudar a los niños con problemas de desarrollo y a los adultos más viejos que enfrentan una declinación de la memoria. Pero eso queda a ser analizado, porque los resultados de las pruebas están basados en valoraciones de participantes adultos, jóvenes y sanos.
"Aunque actualmente parece muy difícil mejorar estas condiciones, podría haber algún entrenamiento de memoria relacionado con la inteligencia que realmente ayude", dice Jaeggi. "La frase 'úselo o déjelo' probablemente sea apropiada aquí".
Ya que no se sabe si la mejora en la inteligencia fluida dura después de que el entrenamiento se detiene, ahora los investigadores están midiendo la ganancia de inteligencia fluida a largo plazo, tanto con una prueba del laboratorio como con trabajo de campo a largo plazo. Los investigadores dicen que pasará un tiempo antes de que esté disponible un conjunto completo de datos para llegar a alguna conclusión.
Fuente: SciTech.
Noelia Dominguez Penelas
1º Educación Infatil

miércoles, 5 de mayo de 2010

INTELIGENCIA Y PROCESOS COGNITIVOS


¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?; ¿SE PUEDE MEJORAR EN LA ESCUELA?

Nosotras pensamos que la inteligencia no es una, sino que son varias las que existen.

Son un conjunto de habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra vida.

En nuestra opinión se puede mejorar en la escuela dependiendo de la cultura, del entorno, de la genética etc.

Nuestra labor como docentes será motivar a los alumnos para que lleguen a desarrollar el mayor número de inteligencias posibles, por ejemplo, el niño destaca por su inteligencia musical, pues ésta claro que debemos fomentar que continúe cultivando este tipo de inteligencia pero, será más efectivo intentar que desarrolle otras con éxito ya que si el niño es consciente de que posee una gran habilidad en la música, como hemos dicho en el ejemplo, saldrá de él mismo, si le agrada, seguir creciendo en la inteligencia musical.